miércoles, 20 de julio de 2011

ESPECIE NATIVA CUBIO (Tropaeolum tuberosum)
QUE ES?
El cubio es una planta originaria de los Andes centrales, probablemente en las mismas zonas donde se originó la papa.
Crece en forma silvestre o cultivada en la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Argentina, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 4,000 m. Hoy ha sido introducida con éxito a Nueva Zelanda.

Cerca de los 3,000 msnm se encuentran especies silvestres de cubio que podrían ser los ancestros de las variedades que hoy se conocen.

El cubio es una planta de fácil cultivo que puede ser cosechada a los 6 u 8 meses de su siembra, y está asociada a la pobreza en vista que desarrolla en pisos altitudinales elevados. Crece en suelos pobres y no requiere del uso de fertilizantes ni pesticidas, es resistente a las heladas, y en estado natural es capaz de repeler insectos y nemátodos.

Los tubérculos pueden ser almacenados hasta seis meses en lugares fríos y ventilados, inclusive pueden ser guardados bajo el suelo para ser extraído cuando se necesiten
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

TALLOS: La MASHUA es una planta herbácea erecta o semipostrada, de tallos cilíndricos y hábitos rastreros.

HOJAS: Esta planta posee un follaje compacto, con hojas de color verde oscuro en el haz y más claras en el envés. Las hojas tienen lámina redondeada y el peciolo inserto en el centro.
FLORES: El cubio posee flores solitarias de distintos colores que van desde el anaranjado hasta el rojo oscuro. El número de estambres varía de 8 a 13, y el tiempo que permanece abierta oscila entre 9 y 15 días.

TUBÉRCULOS: Los tubérculos que produce el cubio miden de 5 a 15 cm de largo, tienen forma cónica alargada, yemas profundas, y variados colores como el amarillo, blanco, rojizo, morado, gris y negro, con jaspes oscuros en la piel. El tubérculo posee una textura arenosa y contiene 15 % de proteínas, con alto porcentaje de carbohidratos y 80 % de agua. Debido a la presencia de isotiocianatos, que también se encuentran en la mostaza y los rabanitos, la mashua tiene un sabor acre y picante, pero que desaparece con la cocción volviéndose dulce

QUE  NOS APORTA NUTRICIONAL Y MEDICINALMENTE
fuente
cubio
Humedad %
86.0
Proteínas (g)
1.6
Grasa(g)
0.6
Carbohidratos(g)
11.6
Fibras(g)
0.8
Cenizas(g)
0.8
Calcio(g)
7.0
Hierro(g)
1.2
Fosforo(g)
42.0
Tiamina(g)
0.06
Rivoflamina(g)
0.08
Niacina(g)
0.6
Ac.ascorbico (mg)
67.0
















 
 
 
 
 
 
 
 

Como podemos  observar el cubio es un gran proveedor de carbohidratos fosforo  y energía tales aportes  a la hora de  la nutrición nos brinda la capacidad de remplazarlos por otros. La  carne el pescado y el huevo debido a su alto nivel de fosforo  pueden ser reemplazados en algún modo por recetas con cubios  , los azucares ,cereales  y la miel ;por sus altos niveles de carboidratos  pueden ser remplazados también por recetas con cubio además de su gran aporte  de vitamina c
Con respecto   a los aportes medicinales encontramos que es de gran uso y ayuda  para los problemas de cálculos renales, para calmar dolencias  urinarias y para evitar los problemas en los riñones y en la próstata.
Además  es de gran uso como un antibiótico contra bacterias como la Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos como la Candida albicans


COMO FUE NUESTRO CULTIVO?
El proceso de realización del cultivo inicio con escoger la especie nativa “el cubio”, analizando las problemáticas de adaptación a nuestro entorno .como en segunda instancia escogimos el lugar, donde realizaríamos nuestro cultivo (prado manablanca) exactamente en la casa de uno de nosotros (terraza). Posteriormente  identificamos el lugar  de donde íbamos a recolectar la tierra /(el pesebre),asegurándonos que fuera apta para el cultivo (tierra de color  negro y con bastante humus y material orgánico ). Recolectamos aproximadamente 3 lonadas para tener de  cambio a nuestro cultivo .1 semana después empezamos a elaborar el contenedor del cultivo (cama-1 ½ m de largo x 1m de ancho y 60 cm de alto) para llevar a cabo esta contenedor  utilizamos materiales  reciclables trozos de madera  y puntillas ya utilizadas. Ese mismo día  aseguramos el plástico de fluido del cultivo adecuando  2 bolsas de basura de color negro, y posteriormente agujerándolo.
 Aproximadamente a los tres días después preparamos la tierra para agregar al contenedor, fue preparada con abono (gallinaza  y  amasándola con las manos para que la tierra se aflojara) . Al día siguiente sembramos los tubérculos dejando algo descubierto la parte superior. Formamos  2 pequeños surcos y en cada surco sembramos 5 tubérculos  para un total de 10, separados uno del otro por 30 cm. además se construyo un provisional protector de lluvias   y el sistema de riego (2 veces al día  ).a partir de allí se empezó a enviar el registro de bitácoras  con lo ya mencionado .los tubérculos fueron enumerados de 1 a 9 y se escogió una planta patrón en cada toma de evidencias se realizaba a nivel general y a nivel especifico es decir planta por planta  # de hojas y medida .estas observaciones se enviaban cada tercer día y se iban enumerando según a lo que correspondía aproximadamente dos semanas de haber sembrado  se nos inunda el cultivo debido  al tiempo de lluvias ,como solución  sacamos las  10 plantas que ya estaban con sus primera hojas ,cambiamos la tierra  y  de nuevo las sembramos  en ese lugar  . 1 mes después empezamos a notar  que los tuberculos sembrados estaban agujerados  y aun  no sabíamos el porqué de est5a anomalía , nos asesoramos con un docente guía y nos confirmo que era la presencia de una plaga quien tenía agujerado los tubérculos  y efectivamente lo fue  ya que esa misma noche observamos el cultivo y encontramos  babosas caracoles  orugas  chizas  y hasta un cucarrón  junto a esto observamos que unos árboles de parpayuela que estaban junto a nuestro cultivo eran los causantes  de que estas plagas  llegaran hasta allí( por la  concentración de humedad )cortamos 2 árboles  y cambiamos el cultivo de lugar y contenedor . Trasladamos tan solo 6 plantas  a una canastilla ya que las otras ya estaban muertas, en otra canastilla sembramos 8 plantas como un refuerzo al cultivo  y en el contenedor de la cama sembramos  6 más para comprobar que el lugar fue el causante de  la llegada de las plagas. El nuevo seguimiento incorporaba las dos canastillas  planta por planta  y la cama de forma general. Aproximadamente  2 meses después empezamos a notar  que las  plantas  de la  canastilla que  habían sido ya trasplantadas  sus hojas  se empezaron a marchitar, consultando nuestro marco teórico encontramos que estos síntomas se deben a una enfermedad ( marchites por phitophtora) pero por fortuna esta enfermedad  no afecta  al tubérculo hijo (por que los tubérculos hijos ya están  avanzados)esta enfermedad afecto a más   del  50%  del cultivo inicial, días después empezamos a limpiar el cultivo arrancando las hojas  marchitas   y  seguimos con el envió y toma de evidencias…………………..
Tras 5 largos meses empezamos a cosechar los cubios.Se extrajeron las plantas del cultivo 1(6 plantas) y obtuvimos 18 tubérculos, los de  las plantas enfermas eran de color amarillo y los otros blancos. Mientras se realizaba la receta se conservaron en un lugar húmedo
TRABAJO DE CAMPO
La especie se escogió primeramente porque es una especie nativa de nuestra región además de ser una especie apta para  el margen  de agricultura  urbana. En segunda instancia  analizando las problemáticas de nutrición y perdida de cultura de consumo y poca acogida por la comunidad   por su aspecto y  forma de preparación. 
Nuestro objetivo principal con escoger la especie es incentivar a la  comunidad el consumo  de este producto para recuperar  hábitos  alimenticios ,para demostrar la importancia y las ventajas que tiene cultivar en casa , ademas para brindar una posible solución a las problemáticas de seguridad y soberanía alimentariay por  sus aportes  nutricionales  (carbohidratos vitamina c y energía).  



RECETA


INGREDIENTES


1/2 LIBRA DE CUBIOS
1/2 LIBRA DE CHUGUAS
1/2 LIBRA DE MORA
CANELA EN POLVO(AL GUSTO)
1 TARRO DE LECHE CONDENSADA
2 SOBRES DE GELATINA SIN SABOR
 PROCEDIMIENTO
Cocinar 1/2 libra de cubios y 1/2 libra de chuguas, cuando esten bien blandas licuar y mezclar con 1 tarro grande de leche condensada, una gelatina sin sabor ( 2 sobres solamente), una cucharadita de canela en polvo y servir en moldes, dejar cuajar. Despues si es posible tapar los recipientes para evitar la contaminación, se le puede agregar dulce de mora o de fresa
 

1 comentario:

  1. Es originario del Perú, lo mismo que la papa. Es producto de la biotecnología Inca.

    ResponderEliminar